jueves, 4 de septiembre de 2008

Ramadán

Entre el 2 de septiembre y el 1 de octubre el mundo musulmán estará sumergido en una de sus más viejas tradiciones, el “Ramadan”. Se llama con este nombre al noveno mes del calendario lunar que sigue el Islam (cada mes empieza recién cuando es visible en el primer cuarto creciente luego de la luna nueva). Este calendario es aproximadamente 11 o 12 días más corto que el solar (el usado para el calendario gregoriano, el del mundo occidental), por eso las fechas del calendario musulmán no coinciden todos los años. Para cada devoto musulmán es muy importante saber con exactitud cuándo comienza este periodo debido a las implicancias religiosas que tiene: el Ramadán es el mes de ayuno (o “ṣawm”). El ayuno comprende todo lo que interrumpa la meditación que este mes requiere, ya sea comida bebida o relaciones sexuales desde el alba hasta la puesta del sol, y es obligatorio a todo musulmán adulto en su sano juicio, sea hombre o mujer. Durante este mes, según cuenta la tradición, empezaron las revelaciones del Corán al profeta de los musulmanes, Mahoma. Además, los musulmanes recuerdan otros hechos importantes, como el nacimiento o muerte de diferentes cálifas (los soberanos musulmanes) y parientes del profeta. Además, según la tradición islámica, por este mes también comenzaron las revelaciones de la Torá a Moisés, las enseñanzas bíblicas a Jesús y los Salmos, a David. Debido a las muchas diferentes ramas que tiene el Islam en el mundo y al vasto espacio que ocupa y la gran cantidad de pueblos que lo profesan, sus tradiciones, festividades, modos y costumbres varían mucho, incluso durante el Ramadán.


musulmanes pakistaníes se reunen para la oracón de la tarde o "tarawih", en Karachi.


Un Musulmán del Kashmir, ora dentro de la "Jamia Masjid" o Gran Mezquita, en la ciudad de Sringar en India.


Un comerciante vende pañuelos en un mercado de Damasco, Siria.


Estudiantes musulmanes estudian el Corán en una madrasa (escuela) de Lahore, Pakistán.


Un anciano Palestino lee el Corán en una mezquita en la ciudad de Ramallah, en Cisjordania.


musulmanes de la región india del Kashmir, ora en un santuario en honor a un santo musulman del siglo XI, Shiekh Abdul Qadir Geelani .


Un Afgano ora en una Mezquita de Kabul.

viernes, 29 de agosto de 2008

La construcción ilegal israelí en Cisjordania duplicó la del año pasado.


Según el reporte del grupo de derechos humanos “Peace Now”, la construcción entre 2007 y 2008 aumento en un 80%. En Jerusalén del Este, ciudad que los palestinos buscan hacer su capital, y que fue tomada por Israel en 1967, el gobierno de Israel en 2007 permitió 46 construcciones, este año ya van 1761. Estos asentamientos son considerados barrios de la ciudad, por lo tanto y a pesar de estar dentro de territorio palestino, el gobierno israelí los considera una parte integrante de su ciudad y su territorio. La ley internacional los condena pero Israel todavía discute estos fallos.
En su viaje a la región, la secretaria de estado norteamericana, Condoleeza Rice se reunió con figuras del Gobierno israelí y de la Autoridad Nacional Palestina y habló de la situación. Rice, urgió a que se detenga la expansión alegando que esta no ayuda en nada al proceso de Paz (Que además contempla la eliminación del terrorismo, por parte de Palestina, no olvidemos). La Casa Blanca todavía confía en el mes de Enero para llegar a este tipo de acuerdo. Pero la situación, ya reconocen, no se ve para nada prometedora. La Ministra de Exterior Israelí, Tipzi Livni alegó que “esto no afectará las conversaciones de paz” y que los palestinos deben “dejar de usar a los asentamientos como excusa para evitar las negociaciones”…
Además del problema de ocupar tierra que es ajena por derecho internacional, los asentamientos estan ocupando las mejores fuentes acuíferas (y el agua escasea en la zona) y amenazan la continuidad territorial de un futuro Estado Palestino. Pero por sobre todo, estas medidas minan la poca confianza del pueblo Palestino en el compromiso de Israel en su futuro como estado soberano, con su propio territorio, lo que inevitablemente trae más violencia y aleja las posibilidades de una voluntaria reducción de los grupos terroristas.

En la foto: El asentamiento ilegal de Har Homa, al este de Jerusalén, uno de los que ha recibido ampliaciones.

domingo, 24 de agosto de 2008

Carreras de camellos. Jordania.

Acá hay algunas fotos de una tradición muy importante en medio oriente, lo que nos da a entender que a pesar de estar del otro lado del mundo y tener costumbres totalmente diferentes, todavía hay algunas cosas que nos unen y que compartimos, como lo son las carreras de camellos. Al igual que acá con las carreras de caballos, en Medio Oriente y en especial entre árabes y beduinos las carreras de camellos son muy populares y son objeto de grandes apuestas. Solo que allá prefieren realizarlas en su medio natural: el desierto. Estas fotos son de una carrera muy importante en Jordania que se desarrolló el 22 de Agosto en un desierto al Sur del país, el desierto de Wadi Rum, muy conocido por sus paisajes rocosos y sus colores. Este desierto está ubicado en un paso obligado para las caravanas que cruzaban Medio Oriente, fue habitado por muchas culturas (incluso pre-islámicas) y hoy en día por su belleza y las diferentes marcas de su rica historia (como las pinturas en la roca, cuevas y templos) lo hacen un lugar sumamente turístico y reconocido en Jordania.
las tormentas de arena son muy comunes en estos lugares tan singulares de la tierra.
El desierto sigue estando habitado por beduinos y árabes que aún viven bajo las mismas tiendas y costumbres que hace cientos de años. Las formaciones de granito del desierto son un atractivo importante para el turismo. Incluso muchas agencias llevan a escaladores profesionales para que disfruten de la gran cantidad de paredes disponibles.
Es muy común en las carreras de camellos que los jinetes sean niños, para aliviar la carga del camello y hacerlo más rápido.



Siempre hay alguien que en cualquier lugar del mundo le saca una foto a la puesta del sol...

Más fotos camelleras haciendo click aquí.

viernes, 22 de agosto de 2008

Un acuerdo para Irak.












El parlamento iraquí estaría pronto a votar un acuerdo supuestamente ya negociado que contempla la retirada de las tropas de EEUU del país para 2011.

El gobierno iraquí estaría esperando la aprobación en el parlamento y la presidencia de este país. El acuerdo, de varios puntos, dice que para junio de 2009 todas las tropas estadounidenses deberían retirarse de las ciudades, dejando Irak para 2011; y pasar el control total del país a las fuerzas iraquíes, las que han sido entrenadas los pasados años por las fuerzas de EEUU. Estas fuerzas tuvieron su prueba de fuego a principios de este año cuando lograron (con el apoyo indirecto de las fuerzas de EEUU) limpiar la ciudad petrolera de Basora de las milicias Mehdí, lideradas por el clérigo chiíta anti-estadounidense Moqtada Al-Sadr. El éxito relativo de la operación dejó a las fuerzas iraquíes bien paradas, por lo que el mismo gobierno iraquí quedó bien posicionado para estas negociaciones y aumentó sus demandas de un acuerdo para la definitiva salida de las tropas norteamericanas.

Se entiende, entonces, que la fecha de retirada solo puede depender del grado de seguridad imperante en el país, por lo que además, el acuerdo contemplaría un comité que finalmente decidiría la fecha exacta de la retirada, pudiendo adelantarla o retrazarla.

Según la máxima autoridad iraquí en la negociación con EEUU, Mohammed Al-Haj Hammoud, algunas tropas podrían quedarse más allá de la fecha para continuar con el entrenamiento de las tropas iraquíes. Este diplomático agregó que el acuerdo ya estaba listo en cuanto a las negociaciones entre las partes y que ahora todo dependía de los líderes y los políticos de cada país. La Casa Blanca, en cambio, dijo que algunos puntos todavía estaban discutiéndose pero que el acuerdo estaba en camino.

Este, sin embargo, no parecería ser muy popular en Irak. Al-Jazeera informa que grandes protestas se dieron en Bagdad, en especial en los barrios chiítas, los más cercanos a la posición de Muqtada Al-Sadr (El clérigo chiíta). Que advierte que este no devuelve la soberanía a Irak, sino que lo convierte en un aliado estratégico a largo plazo.

Además, se critica una cláusula especial del acuerdo que garantizaría la inmunidad judicial de los soldados estadounidenses mientras estén en bases militares o en operaciones, por lo que no podrían ser juzgados por la justicia iraquí por cualquier delito y en cualquier circunstancia. La cláusula, sin embargo, no protege a las empresas privadas y contratistas de seguridad norteamericana, por lo que en ese caso sí, cualquier crimen cometido por un ciudadano estadounidense a uno iraquí podría ser juzgado por la ley local.

El acuerdo, de completarse y ser votado favorablemente por el parlamento iraquí y la presidencia (que tiene poder de veto) terminaría con 10 meses de negociaciones y les daría un horizonte seguro a 147.000 tropas estadounidenses en Irak, con el objeto de ceder el control casi total del país a las tropas iraquíes para el año que viene, si es que la actual situación en el país se mantiene tranquila y segura: los índices de violencia han bajado mucho estos meses; paradójicamente disparándose en Afganistán, donde las tropas estadounidenses y de la coalición enfrentan, por estos días, un resurgimiento del poder talibán.

En la foto: Ciudadanos iraquíes en el barrio chiíta de Sadr City, Bagdad, donde las protestas en contra del acuerdo con los EEUU y la visita de la secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice, tomaron las calles.

domingo, 3 de agosto de 2008

Nuevos enfrentamientos en la Franja de Gaza.



El 25 de julio pasado una bomba sacudió las playas de Gaza, en Palestina. La bomba estaba dirigida a un grupo de milicianos y lideres relacionados con el grupo político que gobierna la franja, Hamas. Sin embargo, esta se llevó además la vida de una niña, hiriendo a varias personas más. A partir de ese momento la Franja entró en ebullición y así se mantiene desde hace días. Instantáneamente Hamas acusó a Fatah, el grupo político palestino rival que gobierna Cisjordania, y con el cual ha estado enemistado desde que en Junio de 2007, Hamas echó a todas las fuerzas de Fatah de la Franja de Gaza, luego de una semana de intensos enfrentamientos, y se hizo del control de esta.

A la bomba, entonces, siguió una ola de arrestos en la franja, dirigida principalmente a los que apoyan a Fatah. Unas 300 personas fueron arrestadas en total, lo que disparó la violencia. Esta se dio principalmente en un suburbio de la Franja, donde vive un reconocido clan pro-Fatah, el clan “Hellis”. Estos enfrentamientos, muy violentos, se dieron durante todo el día sábado entre las diferentes milicias y tuvieron como saldo alrededor de 9 muertos y 60 heridos, en lo que son los mayores enfrentamientos desde la crisis de 2007. Gracias a la intervención del líder de Fatah (Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina) y del gobierno de Egipto se pudo lograr que alrededor de 180 personas de este clan pudieran escapar hacia Israel y, luego, hacia Cisjordania, donde Fatah todavía tiene la presencia más fuerte. Tanto Israel como Fatah consideran a Hamas como un peligro para el plan de paz, ya que este grupo es mucho más duro que su contraparte en cuanto a su posición frente a Israel: ni siquiera lo reconoce como Estado. Mientras que Fatah apoya y favorece el dialogo con el Estado judío. Sin embargo, ya la pelea entre los dos grandes grupos en Palestina parecería haber dejado de ser ideológica para pasar a ser una pelea de simple poder y dominio de uno sobre otro, de venganza.

Mientras Hamas dice que la bomba es una movida de Fatah para mostrarlos débiles en su propio territorio, en tiempos de tregua con Israel (ver los post anteriores), Fatah niega cualquier implicancia con esta y dice que Hamas esta aprovechando la situación para eliminar cualquier tipo de oposición que quede en la Franja. Como es de esperar, el único que sale beneficiado de esta situación es Israel. Hace poco este se embarcó en una tregua inevitable con Hamas (que ha sido violada en reiteradas ocasiones pero que se mantiene), al cual ha intentado debilitar por todos los medios desde que este ganó el poder en Gaza. Por lo que estos enfrentamientos colocan a Hamas en una situación mucho más frágil.

Y siempre en medio oriente existe la posibilidad de que los pequeños enfrentamientos deriven en enfrentamientos más serios, con graves consecuencias si además se expanden al resto de Palestina.

En la foto: Milicianos de Hamas en los enfrentamientos con el pro-Fatah, clan "Hellis", en la Franja de Gaza. Macanudos los muchachos...

domingo, 13 de julio de 2008

Otra vez, Olmert!

-¿quién, yo?

Además de estar siendo investigado por haber recibido pagos ilegales de un empresario norteamericano, ahora al primer ministro israelí, Ehud Olmert se lo acusa de otras cosillas macanudas: al parecer hace unos años, Olmert, en su calidad de alcalde de Jerusalén y ministro de industria y trabajo, recibió financiamiento para poder realizar sus viajes al exterior de muchas fuentes, incluso del estado. El problema es que Olmert básicamente les hacía pagar a estas instituciones todo el monto de sus viajes y de más… y lo que sobraba (que según la policía y las fuentes judiciales era mucho), lo transfería a un fondo especial administrado por una agencia de viajes que este utilizó varias veces para organizar sus viajes al exterior con su familia, según se sospecha. Entonces, además de corrupción, ahora se lo acusa de fraude. Pero lo que realmente levantó polémica estos días fue que ese financiamiento supuestamente vino de instituciones dedicadas a causas sociales como AKIM (una organización que ayuda a niños con capacidades diferentes), ALEH (que trata a chicos con limitaciones físicas) y el Centro Simón Wiesenthal.

Por su puesto esto no va a ayudar a acallar a los pedidos de renuncia que ya eran bastante fuertes.

"De ésta le será difícil salvarse", decía el titular de un análisis publicado por el matutino Haaretz, de Israel.

Iran falsea la foto del lanzamiento de unos misiles.

-Decile a Ahmed que no le salió un misil!

-Que no se preocupe, si pueden lanzar misiles tambien pueden trucar una foto!

De Al-jazeera: "A photograph of a recent Iranian missile test was apparently doctored to show a fourth missile firing from a desert testing range, analysts and photographic experts have said. [...] Iranian officials have made no comment on the photo".

domingo, 6 de julio de 2008

La cruda realidad.



"Todo el petróleo y gas fácil de extraer en el mundo ya fue encontrado. Ahora tenemos la más dificil tarea de encontrar y producir petróleo de ambientes y zonas de trabajo que significan todo un reto".

-William J. Cummings, vocero de una gran compañía petrolera, Diciembre de 2005.

¿Por qué crecen los precios del petróleo, qué los ha llevado a casi u$s 150 por barril? ¿Qué factores hicieron que suba o baje este precio en otras épocas de crisis? ¿Qué es el “Peak Oil”? ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de esta situación?

Sucede que hasta marzo de 2008, el precio del barril de crudo estaba alrededor de los 28 dólares. De ahí en más la curva de precios se disparó: el 2 de enero del 2008, el precio superó los u$s 100. Hoy casi llega a los u$s 150. Para analizar precio del petróleo, hay que entender en primer lugar que este se comporta como el de cualquier commodity. Es simple. A mayor demanda, mayor precio. Según los especialistas, este principio básico de la economía sería el principal factor al cual culpar por este fenómeno. En efecto, la demanda ha crecido muchísimo. La explosión de las economías de China e India y los demás países en vías de desarrollo la ha aumentado enormemente. Su crecimiento depende mayormente de un petróleo barato y copioso. Su demanda crece alrededor de 8% al año y, en este sentido, China ya ha desplazado a Japón como segundo mayor consumidor de petróleo, detrás del gigante, los EEUU. Pero no hay que culpar solo a estos dos países por el aumento de la demanda. Es un fenómeno mundial. Según la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de los EEUU, entre 2007 y 2030, esta crecerá un %37. Para ese año, también, la población mundial duplicará a la de 1970 (año en que se llegó al pico de petróleo producido per. capita). A más demanda, en síntesis, mayor precio. Pero la demanda en la historia del petróleo ya se ha elevado y siempre, para eso ha bastado con aumentar la producción e inyectar más petróleo en el mercado, para que caigan los precios. Pero ahora no basta, ¿de dónde se va a sacar el petróleo necesario para tanta demanda? Según el porcentaje antes dicho, en 2030 la demanda mundial será de 116 millones de barriles al día. Las principales petroleras han dicho que difícilmente se pueda alcanzar una producción que supere los 100 millones. Además, se acabaron los grandes yacimientos. Para ese año el %100 la extracción deberá provenir de yacimientos nuevos, todavía no hallados o explotados. ¿Dónde están? Los descubrimientos de mega-yacimientos ya son historia, de ahora en adelante la extracción será más difícil y costosa, de lo que hablaremos más adelante. El último gran yacimiento descubierto, que emocionó tanto y fue calificado el más grande hallazgo en años, fue el de Tupi, en las costas brasileras. Con todo y sus no menos de 8.000 millones de barriles tiene alrededor de una quinceava parte del tamaño de Ghawar (sí, suena excitante), el legendario yacimiento saudita que contenía 120.000 millones de barriles cuando se descubrió en 1948. Y esto funciona como un reloj: en el año1998/9 un aumento en la producción en Irak, conjuntamente con una crisis financiera en Asia que bajó la demanda, bajaron el precio a la modesta cifra de u$s16. Hoy, la producción se ha estancado en 85 millones de barriles/ día.

Pero este no es el único factor que ha hecho subir el precio del oro negro. Un gran factor son los conflictos. La inestabilidad es una de las características mas patentes de los países productores de petróleo. Hechos como la crisis de Suez, la guerra del Yom Kippur, la revolución iraní y, luego, la guerra entre Irán e Irak, la guerra del golfo en el 90, el asesinato de lideres políticos de la región como el de Bhutto en Pakistán, la huelga en PDVSA en Venezuela, ha afectado siempre el precio de este recurso.

Otro factor importante a tener en cuenta es la correlatividad que tiene el precio del barril con el dólar. La debilidad que presenta el dólar estos últimos tiempos no ayuda en nada. Porque a corto plazo hace que el barril sea mas barato, pero esto a largo plazo lo único que hace es facilitar la compra en el mundo, y así aumentar una demanda que ya de por si crece.

¿Y la OPEP? Esta muy presionada y constantemente debe alzar la producción para aumentar la oferta. Sin embargo sostiene que el mercado esta bien abastecido y culpa principalmente a los especuladores del precio, que lucran con este tipo de variaciones, y las inducen.

Un poco de historia.

¿Qué subió el precio del petróleo en las crisis de 1973, 1980 y 1990?

En el 73 varios factores económicos y uno político hicieron que el precio se cuadruplicara en 4 meses. La devaluación del dólar, el alza de los costos en los fletes para el transporte del petróleo, una repentina contracción de las reservas (Para el que no sabe: el petróleo que se sabe que queda en los pozos) en los EEUU, que pasaron de creer que tenían para 40 años de petróleo a saber que tenían solo para 10, un aumento en la demanda y una toma de conciencia del poder que tenían los países exportadores sobre el precio de este producto. El 16 de octubre de 1973 la OPEP decidió subir el precio del barril de u$s 3,5 a 5, 5 y luego a u$s 11. Lo que hicieron estos países exportadores fue simple. Se dieron cuenta que cortando sus producciones podían, o sea ofreciendo menos, podían hacer que los precios suban, y llenarse los bolsillos. Unos vivos.

En 1980/81, el segundo choque petrolero fue demoledor. En 1979 los países de la OPEP hicieron la misma jugada y decidieron hacer subir el precio de manera escalonada. Pero la verdad es que los sucesos revolucionarios de Irán aceleraron el proceso y el precio llegó a los u$s 34, jamás había llegado tan alto. El impacto, como dijimos, fue demoledor. El mundo todavía no se había recuperado del primer cimbronazo del 73 y la brutal subida de precio repercutió duramente en la disminución de las demandas internas. Pero es interesante para nosotros saber cómo volvieron a bajar. Básicamente estos volvieron a caer por su propio peso. La demanda cayó, se invirtió en mejorar la eficiencia en el consumo y se avanzó algo en el ahorro. A esto le agregamos una recesión y una mayor exploración por fuera de la OPEP (mar del norte, por ejemplo) y tenemos para 1986 un petróleo a u$s 25 y bajando, hasta los u$s 12 más o menos en 1987.

Finalmente, en el 90 se dio la crisis del golfo. El mundo ya estaba mejor preparado luego de las dos anteriores crisis (el petróleo de las reservas de emergencia occidentales equivalía a dos años de producción de Irak y Kuwait conjuntamente) pero lo cierto es que la invasión de el régimen de Sadam Hussein a Kuwait y el embargo económico del consejo de seguridad de la ONU, que saco del mercado en un día 280 millones de toneladas de petróleo, golpearon fuerte en el precio, que llegó a los u$s 35.

Como vemos, los dos factores más importantes siempre fueron la relación Oferta/Demanda y las crisis políticas y económicas de los países exportadores. Si ponemos en comparación las tres crisis anteriormente reseñadas con lo que sucede en este momento vemos también un medio oriente muy convulsionado (de todas maneras, no mas que en otras épocas, suele ser una constante la inestabilidad allí) luego de los hechos del 11/9; un dólar que se debilita, Una demanda creciendo impresionantemente y una oferta o producción que se ha estancado y no parece poder estar a la altura de esta.

Peak Oil

Un ultimo fenómeno que me gustaría sumar a la ecuación de por qué explotan los precios es un tema que hace rato que ya se ha posicionado entre las principales preocupaciones del mundo del petróleo: el “Peak Oil”. ¿Que es esto? Todos sabemos que el petróleo es un recurso no renovable, finito. Por lo tanto, si nosotros sacamos constantemente petróleo llegará un momento en que este se acabará. De esto se deduce que en algún momento se llegue a un punto en el que se haya sacado la mayor cantidad de petróleo que se podrá sacar jamás, “el pico” de producción. A partir de allí cada vez se encontrará menos petróleo y este será más difícil de sacar del suelo (decaída Terminal), por lo que los precios solo irán para arriba. Todo comenzó con M. King Hubert, que en 1956 armó un modelo logístico que predijo que EEUU llegaría a su pico de producción alrededor de los 60/70’. De este modelo se desprende la “teoría del pico” de Hubert. El mismo cálculo puede ser aplicado al mundo entero. Y los resultados han sido diversos. En 2000, Saad Al-Husseini, un geólogo petrolero saudita que trabajó para la empresa estatal del mismo país, ARAMCO, calculó que ese pico sería en 2004, con la producción estancada en los 85 millones de barriles al día (ver la cifra en negro más arriba, al comienzo de la nota). No es la única versión de este cálculo (ver cuadro anexo) pero la mayor parte de los analistas ponen el pico alrededor del 2010. y después están los optimistas (como la agencia Internacional de Energía y el departamento de Energía de los EEUU) que no esperan este pico hasta el 2040. Pero el consenso es que una vez que la extracción del petróleo alcance su punto culminante, extraer el que quede será infinitamente más difícil y costoso, lo que será devastador para un mundo tan dependiente de los derivados de este recurso para transportarse, iluminarse, cocinar y regar los sembradíos.

Consecuencias. ¿Quienes son los ganadores y los perdedores en esta situación?

La consecuencia más importante de una subida de las características que estamos viendo es la recesión (que siempre siguió a cada una de las crisis petroleras). Innumerables actividades económicas dependen directamente de este recurso. Y dos de ellas son importantísimas: el transporte y la producción agrícola. Un 60% del transporte mundial depende directamente del petróleo. Y eso hace que una suba en su precio incida directamente sobre todos los aspectos de la civilización industrial en que vivimos. En cuanto a la producción agrícola, recordemos un dato dado más arriba: para el 2030, la población mundial llegará a 8 mil millones, el doble que en 1970. Estando tan unida la producción agrícola al petróleo, contemplando el aumento de la demanda por crecimiento demográfico y el crecimiento del precio de este recurso, es inevitable una suba en el precio de los alimentos, también. Las consecuencias de esto ya las estamos viendo. Este un proceso que ya comenzó.

En cuanto a los ganadores de esta situación podemos dejar al lector que adivine… Por su puesto, los ganadores en primer lugar son las grandes empresas petroleras, EXXON Mobile y BP, las cuales vieron sus reservas reducirse en cantidad pero multiplicarse en precio. En segundo lugar están los grandes países productores como Venezuela y Rusia, que ahora se apoyan en un mar de petrodólares que le han permitido a sus respectivos líderes posicionarse mucho mejor en el mundo, ¿O acaso Chávez no para de comprar Bonos Argentinos?

En cuanto a los perdedores podemos nombrar básicamente a todo el resto [Dom = lR -(Exxon Mobile; BP; Chávez; Rusia)]. O sea, todos los consumidores y los negocios y actividades dependientes de este recurso. Durísimo.

Ver (bibliografía):
-"What is driving oil prices so high?" BBC (2 Enero 2008).
-"Oil prices hits yet another record". BBC (3 Julio 2008).
-"Price of petroleum". Wikipedia.
-"Peak Oil". Wikipedia.
-"Agotado" National Geographic, Junio de 2008. (sobre "Peak Oil")
-"Estructura Económica Internacional" Ramón Tamames. Alianza Editorial, edición 19º.
-"Oil Price History and Analisis", www.wtrg.com/prices.



Cuadros (click aquí para verlos):
Produccion y precio del petroleo entre 1973 y 2007.
Precio ajustado a la inflacion y nominal entre 1861 y 2006.
Historia del precio del petroleo según los sucesos internacionales más importantes entre 1947 y 2007.
Peak oil, diferentes análisis.
Grandes consumidores de petróleo entre 1960 y 2005.


En la foto: Una manifestación de millones de camioneros paralizó la india el pasado 2 de Julio debido al incremento del precio de los combustibles. 4,8 millones de camiones dejaron de transportar bienes por un día entero.

domingo, 29 de junio de 2008

Violación, acuerdo y Canje.

Una tregua delicada.

A once días de haber comenzado la tregua entre Hamas (hagamos memoria: el grupo islámico que gobierna la franja de Gaza desde 2006/7) e Israel, las cosas parecen bastante frágiles. La tregua se hizo por seis meses y para acabar con los lanzamientos de misiles desde la franja a las ciudades del sur de Israel, las incursiones de este y para aflojar el embargo económico que Israel aplicó sobre la franja de Gaza desde que en 2007 Hamas tomó por la fuerza el control de la región, y que ha causado una crisis humanitaria.

Sin embargo, ni bien la tregua cumplió los seis días, dos misiles palestinos cayeron sobre la ciudad israelí de Sderot. Días después otro misil cayó sobre la misma ciudad. Nadie fue herido. El grupo Jihad Islámica se atribuyo el primer ataque, mientras que el grupo de los mártires de Al-Aqsa, se atribuyo el segundo. Ambas organizaciones son ajenas a Hamas, y dijeron haber lanzado los misiles como respuesta a una incursión israelí en Cisjordania, donde murieron dos palestinos (había quedado claro que esa región no estaba adentro del trato y que por lo tanto no serian considerados los hechos que allí sucedieran). Inmediatamente, Hamas llamó a todas las partes a que respeten el tratado y reclamó a Israel ocho disparos hechos a la franja (que causaron dos muertos, infamación confirmada por la ONU) y el no cumplimiento de su parte en su actitud de no abrir los pasos fronterizos para aliviar el embargo.

Sin embargo, hoy, después de un día de paz y de que Hamas arrestara al vocero del grupo de los mártires de Al-Aqsa por la violación al tratado y a la autoridad de la organización en la región, Israel reabrió dos pasos y dejo pasar 80 camiones llenos de productos de primera necesidad. Los pasos de Sufa, Nahal Oz y Eretz están abiertos al momento. Por su puesto, todavía, a cuenta gotas. El único paso que no esta abierto y probablemente se mantenga así es el de Rafah, que comunica a la franja con Egipto, por el miedo de Israel a que Hamas se rearme gracias al contrabando desde ese país. Esa es la situación al momento. Complicado comienzo para una tregua que debería durar seis meses…

La casa es en Orden.

Finalmente, Ehud Olmert llegó a un acuerdo con el partido laborista israelí, y salvo la coalición que tiene su partido con. Lo contrario hubiese producido un quiebre en el parlamento y arrastrado al gobierno a llamar a elecciones generales tempranas que no esta en condiciones de ganar. Ehud Barak, líder del partido laborista y ministro de defensa, decidió, luego de reunirse con Olmert, que no apoyara la disolución parlamentaria a cambio de que Olmert llame a elecciones dentro de su partido (Kadima) en septiembre. Hecho que significaría su reemplazo, pero no la caída del gobierno.

Olmert esta pasando por investigaciones por un caso de supuesta corrupción en la financiación de sus elecciones y por sobornos. Ante esta situación diferentes grupos opositores que están dentro de la coalición lo invitaron a retirarse y renunciar, pero el se negó diciendo que a menos que prosperara el caso y se pudiera probar lo que el niega, no renunciaría. Ahí fue cuando Barak, lider laborista, amenazó con la disolución del parlamento. Hoy, ya tienen un acuerdo. Las encuestas dicen que en caso de elecciones generales la coalición perderia frente al partido opositor conservador, el Likud, liderado por Benjamín Netanyahu. Ahora, ya arreglado el problema, pueden dejar estos señores su problema de egos y pasar a las cosas más importantes que faltan por resolverse…

Canje de prisioneros con Hizbollah.

Hoy el gobierno Israelí anunció un canje de prisioneros con la organización islámica chií-libanesa, Hizbollah. El canje incluiría los cuerpos de los soldados capturados por la Hizbollah en 2006, hecho que disparo la guerra entre el Estado judío y dicha organización. Los cuerpos serian intercambiados por la liberación de cinco prisioneros libaneses en Israel, entre ellos uno encarcelado por el asesinato de tres miembros de una familia llamado Samir Qantar, y diez cuerpos. El acuerdo fue logrado gracias a una mediación alemana.


En las fotos: Una columna de camiones con bienes de primera necesidad entra a la Franja de Gaza, junto a ellos, cuatro tanques Merkava Israelíes hacen guardia.
El primer ministro israelí, Ehud Olmert.
Un trapo de tela muestra las caras de los dos soldados israelíes (Eldad Regev Y Ehud Goldwasser) capturados por Hizbollah en 2006, suceso que desató una guerra.

sábado, 28 de junio de 2008

Movimientos de liberación del África Árabe








Parte III: “Túnez: origen y desarrollo del movimiento independentista”

A diferencia del proceso generado en Argelia, Túnez logró si independencia a través de vías democráticas, es decir, con la convocatoria de grandes movilizaciones populares, propaganda internacional contra la ocupación, tratados y alianzas de amistad con otros movimientos de liberación del Magreb (región conformada por Túnez, Argelia, Marruecos y Libia), como también dentro del Parlamento. Esto fue generado por el partido llamado “Destour”, en honor a una Constitución formulada en 1857 de muy breve duración; y por su predecesora el “Neo-Destour”.Aunque cabe mencionar la presencia de grupos insurgentes que por medio de la guerrilla ayudaron al desgaste de del domino francés.

El Destour tiene su origen en 1920, cuando formula una petición de quita de tierras a un grupo de notables. Junto con esto, el partido se encargó de hacer una sistemática propaganda y lucha por la promulgación de una Constitución, como también de mayores oportunidades profesionales hacia los habitantes de su país. Dichos pedidos fueron rechazados por el gobierno francés, otorgando, como única medida, la nacionalización de una pequeña cantidad de tunecinos. Dentro del seno del partido se genero una discusión sobre que medida tomar ante las acciones del gobierno colonialista, que generó una escisión entre los que llamaban a ignorarla y los que instaban a luchar contra ella. Dentro de esta ala radical apareció el joven Habib Burguiba, quien tomaría importancia fundamental en los posteriores años.

En 1934, Burguiba, junto con otros compañeros, formaron el Neo-Destour, partido compuesto por una minoría terrateniente y notable, y con una mayoría burguesa, a diferencia del partido antecesor. Esto permitió que sus propuestas fueran mayormente aceptadas, lo que es demostrado con que en solo 3 años de vida el partido contaba con 400 oficinas, constituyéndose en un partido de masas. Sin embargo, este crecimiento se vio limitado en los sucesivos años debido a la Segunda Guerra Mundial y a la ocupación nazi.

Durante la década del 40’, Francia tomó medidas liberales para aliviar la tensión entre ambos países, como aquella que otorgaba iguales derechos que los franceses a los miembros tunecinos del gobierno; pero, sin embargo, no lograron acallar las peticiones de independencia. En 1949, Burguiba retornaba al país, luego de 4 años de destierro, con un plan claro de liberación colonial; proyecto presentado un año mas tarde al gobierno franco; que fue denegado. Casi dos años mas tarde el gobierno tunecino se presentaba ante el Consejo de Seguridad de la ONU en busca de apoyo a la causa tunecina; acción que no fue tomada a la ligera por el gobierno europeo, que acto seguido ordenó el encarcelamiento de un gran numero de políticos, entre ellos Burguiba y Slim, miembros dirigentes del Neo-Destour; y la represión de cualquier manifestación popular, causando cientos de muertes.

En 1953, ambos países reanudaron conversaciones, sin poder evitar la aparición de grupos guerrilleros al sur del país. El objetivo de Francia, expresada por el Presidente del Consejo de Ministros, era otorgar la autonomía interna al país africano; debido a que no podía profundizar las concesiones ya que no quería estimular al país vecino, Marruecos, a solidarizarse con Túnez y exigir la independencia conjunto a este. Pero por otro lado era menester mantener buenas relaciones con Túnez ya que Francia precisaba del envío de tropas tunecinas para sofocar los movimientos de liberación en Marruecos.

Un año mas tarde, en Junio de 1954, entraron en vigencia los acuerdos de autonomía, por los que el país franco cedía sus derechos de protectorado, a excepción del control de las fuerzas de seguridad; a su vez se formó un nuevo gobierno tunecino, en el cual el Neo-Destour se negó a participar por no ser puramente nacional y por estar atado a tratados e intereses franceses.

Pero finalmente la independencia llegaría en 1956: luego de un error diplomático cometido por un alto comisario francés que declaró que el nuevo gobierno del “bey” (monarca) deseaba la participación francesa en el territorio, el Neo-Destour le exigió al bey que emitiera una declaración de lealtad a su patria, conjunto con la declaración de la independencia. En un principio Francia se negó a aceptar la petición pero finalmente, accedió; por lo que el 20 de Marzo de 1956, Túnez se liberó del yugo francés.





En la foto se lo ve a Burguiba llegando a Tunez

domingo, 22 de junio de 2008

Los talibanes se reagrupan.


A fines de 2001 Afganistán fue invadido por las fuerzas de la OTAN que buscaban a los responsables en todo el mundo de los atentados del 11/9. El país estaba gobernado por un grupo político y extremadamente religioso, sunnita, que desde 1996 tenía el control sobre el 90% del territorio, los Talibanes. Este grupo había surgido en 1994 luego de las guerras civiles que siguieron a la retirada de la URSS de Afganistán y poco a poco ganaron mucho apoyo de una parte de la población haciéndose del país en menos de dos años. El grupo se originó en las pobres provincias sureñas, en los pueblos y en las escuelas islámicas. El creador del grupo, el Mullah Mohammed Omar, era un líder religioso fanatizado que rápidamente se instauró como líder supremo del país. Estas fuerzas aplicaron el Afganistán un régimen islámico fanático y primitivo. Por ejemplo, en el Afganistán Talibán las mujeres pequeñas no podían acceder a la educación, a que las revise un medico masculino (y en Afganistán las médicas de genero femenino no sobran), etc.

La anarquía, la falta de justicia en las provincias más pobres, en donde generalmente líderes tribales despiadados gobernaban con prácticas feudales, y el peso que tiene la religión en estas provincias, dieron el marco adecuado para que este grupo fanático, pero que prometía acabar con todo esto, triunfara.

Así, en 1994 los Talibanes capturaron la capital provincial de Kandahar, y en tres meses más tomaron 12 de las 34 provincias afganas. Y en 1996 tomaron la capital, Kabul. Sin embargo, el efecto dominó que provocó la caída de provincias y localidades bajo el poder talibán se detuvo cuando una coalición de jefes tribales del norte del país les hizo frente. Este frente, llamado Alianza del Norte estaba compuesto por diferentes facciones de diferente origen étnico (todas musulmanas) marginados por los talibanes, los cuales pertenecían a la mayoría étnica “pashtun. La Alianza, comandada por entre otros, Ahmed Shah Massoud, quien se convertiría por esta lucha y su muerte en héroe de muchos en todo el mundo musulmán (una especie de “Che Guevara” islámico, para decirlo burdamente), se enfrentó a los talibanes desde su reducto en el norte e incluso logró retomar Kabul, que sin embargo fue tomada de nuevo por los talibanes.

La guerra fue sangrienta y los talibanes se mantuvieron firmes y lograron asesinar a Massoud en un ataque suicida dos días antes del ataque a las torres gemelas. Este ya había intentado alertar al mundo de la amenaza de los talibanes y en especial de uno de sus líderes, Osama Bin Laden, en diferentes foros internacionales sin que le prestaran mucha atención. Pero la Alianza sobrevivió y, cuando la coalición de la OTAN invadió el país, luchó junto a esta para desplazar al régimen talibán del gobierno. Los talibanes no tardaron mucho en caer, puesto que habían perdido gran parte del apoyo popular y en pocos meses todos sus lideres estaban refugiado en las colinas y valles montañosos del país.

Hoy, luego de siete años de presencia de las fuerzas de la coalición en Afganistán, los talibanes aún no han sido derrotados. Desde sus bases en las montañas del sur-oeste y la frontera con Pakistán amenazan con incursiones esporádicas y atentados al nuevo gobierno afgano. Y de a poco crece su influencia mas allá de su original dominio en el sur. Los mismos males que los catapultaron al poder en 1996 han regresado (en menor medida, sin embargo, puesto que en esa época acababan de salir de una invasión extranjera y una guerra civil) y la geografía afgana, tan accidentada, es territorio ideal para la lucha irregular y la emboscada, lo que dificulta (al igual que imposibilitó a los soviéticos en los ochenta) a las fuerzas de la coalición su definitiva erradicación. Recientemente, diferentes acontecimientos retratan esta realidad. El pasado 14 de junio un asalto a una cárcel de Kandahar con bombas y misiles liberó a 1150 presos, de los cuales se cree que 400 eran guerrilleros talibanes.

Dos días después, el 17 de junio, una columna de aproximadamente 500 soldados talibanes asaltó diez pueblos que rodean a la ciudad de Kandahar por el norte, en una zona densamente accidentada. Esta columna anunció que marcharía hacia la capital provincial, sin embargo, ante la rápida respuesta de las fuerzas de la coalición y del ejército afgano las fuerzas guerrilleras fueron desplazadas de todos los pueblos tomados.

La toma de pueblos no tenía ningún fin táctico, sino más bien un fin demostrativo, mediático. Fue una manera de decir presente, una nueva demostración de fuerza, otra más de las muchas que se vienen sucediendo desde hace un año. Esto no quiere decir que las fuerzas de la coalición vayan a ser desplazadas en un futuro próximo por un imparable frente talibán surgido de la nada, pero en un país tan convulsionado e inestable, significa que todavía las mismas facciones que se vienen peleando hace casi 30 años continúan presentes y no cejarán en su intento de controlar Afganistán.


En la foto: Un soldado de el Ejército Nacional Afgano hace guardia en una de las villas del territorio al Norte de Kandahar, donde irrumpieron los talibanes.

martes, 17 de junio de 2008

Israel y Hamas alcanzan una tregua


Hoy bien temprano se anuncio en Egipto una tregua entre el grupo político en control de la franja de Gaza, Hamas, y el Estado Israelí. Ambos están enfrentados desde que el grupo palestino tomó la franja de Gaza en junio de 2007. Desde esa fecha este ha lanzado miles de misiles e Israel ha bloqueado la franja y realizado numerosos ataques selectivos e incursiones en busca de terroristas. Sin embargo, hace ya tiempo que la opción de una tregua esta sobre la mesa de negociaciones. Es una tregua rara, eso sí, porque nadie confía mucho en ella y ambos lados están viendo su desarrollo antes de terminar de declararse.

La implementación de la tregua será el jueves a las 0600 am. locales. El que ha logrado esta hazaña (aún por verse) política ha sido el estado vecino de Egipto. Este ha sido el único mediador hábil del conflicto y frente a la dirección del jefe de inteligencia de ese país, Omar Suleimán, se ha llegado a este cese al fuego. Sin embargo, Israel, manejándose con cautela todavía no confirmó esta tregua y su ministro de defensa dijo que es muy temprano para andar celebrando y que esperarían a ver su implementación antes de festejar. A esto, una delegación judía viajó hoy a Egipto para terminar de aclarar y decidir sobre algunos puntos de la tregua.

Básicamente esta consiste en un cese al fuego total a partir de la hora acordada, para luego de unos días abrir parcialmente el bloqueo a la franja que Israel mantiene desde que Hamas tomó el poder. Semanas después de esto, y si la situación se mantiene estable, se abrirá la franja comercialmente de manera casi total. A partir de ahí se pasará a discutir temas más delicados como la apertura del paso de la franja de Gaza a Egipto (llamado paso de Rafah), por donde supuestamente se estaría rearmando periódicamente Hamas y la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado hace dos años por esta organización.

El mediador egipcio, Omar Suleimán, se cuidó de informarle a todas las organizaciones terroristas de la franja para que no sucedieran incidentes que pudieran vulnerar el acuerdo. También, se acordó que Hamas no respondería durante la tregua a ninguna intervención o ataque israelí en Cisjordania, el otro territorio manejado por palestinos en la región.

Lo importante de esto, por su puesto, es ver cuan real se puede ser y cuanto puede durar en una zona tan volátil y dinámica. La tregua ha llegado en un momento delicado para la franja, que sufre un bloqueo casi total hace ya muchos meses, escaseando los bienes básicos como el combustible. Así que la medida va a bajar tensiones. También significara un respiro para las poblaciones del sur de Israel que viven día a día con los misiles lanzados desde la franja. Pero por sobre todo la tregua suena a una victoria de Hamas, grupo político y terrorista que niega la existencia del Estado Israelí y que ha logrado mantenerse firme en la franja a pesar de meses de bloqueo y ataques de Israel.

Ver para creer será la consigna de esta tregua.


En la foto: Milicianos de Hamas.



miércoles, 11 de junio de 2008

Se lo ve bien, Olmert!

Finalmente la presión de la sociedad, el resto de los partidos y el suyo propio hicieron mella en el señor primer ministro de Israel, Olmert, y su posición. Hoy le ordenó a su partido, Kadima, que organice unas elecciones primarias para ser realizadas prontamente. La presión que se desató sobre su figura por las sospechas de corrupción, en las que Olmert niega haber aceptado sobornos por u$s500.000, lo obligaron después de resistir unos días a anunciar estas medidas. Olmert anunció que el renunciaría si estas acusaciones se transformaran en un caso judicial, lo que efectivamente llevaría a elecciones tempranas. Éstas, sin embargo, no se realizarían hasta después del 17 de julio, día en que Morris Talansky, el hombre del que Olmert aceptó el jugoso dinero, sea examinado por la justicia en la investigación.

viernes, 6 de junio de 2008

Nuevos Asentamientos

Esta semana el gobierno Israelí, y más precisamente el ministro de vivienda de Israel anunció la construcción de casi 900 nuevas unidades en asentamientos al este de Jerusalén, en territorio palestino. Se construirían aproximadamente 121 nuevas unidades en el establecimiento de Har Homa y 763 en el de Pisgat Zeev. Ambos asentamientos (como todo el resto) son ilegales bajo la ley internacional. Días atrás, Ehud Olmert dijo que todos los asentamientos al oeste de la ciudad son parte integrante de Israel. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas dijo que estas medidas lo único que hacían era poner en peligro el proceso de paz en marcha, en el que se hace imposible avanzar si no se detiene la actividad en los asentamientos.

La medida es una más de las destinadas a reservar la ciudad de Jerusalén para Israel y hacerla innegociable en un futuro acuerdo de paz.

sábado, 31 de mayo de 2008

Se busca un amigo...


Parecería ser que el primer ministro israelí fue abandonado por todos tras ser nuevamente acusado de corrupción.


El primer ministro israelí, Ehud Olmert, líder del partido de centro Kadima, parecería estar en la cuerda floja. Así es, hasta su propio partido lo ha abandonado en estos momentos en que enfrenta la quinta acusación de corrupción en los dos años que ya lleva de gobierno. El 27 de mayo pasado, Morris Talansky, un financista judío-estadounidense dio su testimonio en la justicia sobre presuntas donaciones que habría hecho a Ehud Olmert en sus diferentes campañas políticas. Talansky alega haber donado plata y prestamos a Olmert por sumas entre los 150 mil y 500 mil dólares cuando la ley electoral israelí prohibe las donaciones individuales mayores a algunos cientos de dólares. La ley estaría investigando, también, si estas donaciones se hicieron en cambio de algún tipo de favores, lo que sumaria “soborno” a la causa del primer ministro.

El primer ministro negó todo tipo de malos manejos. Sin embargo, el caso trajo serias repercusiones políticas para su gobierno y la oposición pide su renuncia. El líder del partido laborista y ministro de defensa, Ehud Barak, llamó a este a abandonar su cargo y hacerse cargo de las acusaciones y amenazó con dejar la coalición que ambos partidos forman en el parlamento (knesset). Eso significaría para Olmert perder la mayoría, por lo que nada le impediría caer y que se llame a nuevas elecciones partidarias o generales.

Además de los dichos del ministro de defensa, también se escucharon criticas dentro del propio partido de Olmert: la ministra de relaciones exteriores, Tzipi livni, dijo que su partido se tenia que preparar para reemplazarlo. La ministra ya había pedido su renuncia luego de la guerra en el Líbano, en 2006. El hecho de que ella también abriera la boca, según los analistas, significa que se estaría barajando la posibilidad de que sea ella quien lo reemplace, en un intento de que la coalición se mantenga y que no caiga todo el gobierno.

La popularidad del actual primer ministro es muy baja (las negociaciones con Siria y Palestina no son bien vistas por la mayoría de la población) y, si en un futuro próximo se realizaran nuevas elecciones, el candidato mas firme que se perfila es el de derecha, Benjamín Netanyahu. Diferentes defensores de las negociaciones de paz que Olmert estaría llevando acabo con palestinos, sirios y el apoyo de Bush, encuentran sospechoso que justo ahora se realizara una nueva investigación con un testigo que surgió del otro lado del mundo. Los involucrados en las negociaciones (incluso el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmmoud Abbas) temen que la elección de un candidato de derecha como Netanyahu destruya lo poco que se había logrado en las negociaciones.

Perecería ser que hoy en día Olmert es una carga y un estorbo como socio político. Solo resta ver cómo acaba esto.


En la foto: Ehud Olmert, primer ministro israelí. Por ahora.


domingo, 25 de mayo de 2008

Suleiman nuevo presidente del Líbano.



El Líbano estos últimos 18 meses ha sido la encrucijada de una lucha de poderes que ya hace tiempo se da en las venas de Medio Oriente. En estas últimas semanas la ciudad de Beirut fue el escenario de las luchas políticas que reflejan este enfrentamiento, entre dos frentes bien diferenciables: el de Israel y EEUU, por un lado, y el de Siria e Irán, por el otro. Dentro del Líbano (así como en otros puntos en la región) ambos grupos mueven sus piezas intentando aumentar su influencia y evitando que las fuerzas del otro avancen políticamente.

Desde que estalló la violencia en Beirut, hace dos semanas entre el gobierno pro-occidental y el grupo chiíta Hizbollah (apoyado por Irán y Siria), 65 personas murieron en lo que fueron los enfrentamientos mas fuertes desde la guerra civil que asoló al país entre 1975 y 1990. El conflicto se disparó cuando el gobierno intentó deponer al jefe de seguridad del aeropuerto (pro-sirio), acusándolo de espionaje, y de obligar a la organización a desmantelar su red de comunicaciones privada.

La oposición (representada por esta organización y otros grupos) se declaró en rebeldía y sitió a la ciudad y al gobierno. Y las escaramuzas se multiplicaron hasta que el Ejército (el único actor neutral en la crónica) decidió intervenir y terminar con estas.

Días después, y en un gesto digno de ser destacado, ambas partes decidieron terminar con los 18 meses de turbulencia y tensión política en aumento y se reunieron en Doha, capital del Emirato de Qatar, donde llegaron a un acuerdo. Acuerdo que ha traído esperanza y calma al país, a pesar de que los especialistas dicen que ha beneficiado y dejado mejor parado a Hizbollah.

El Acuerdo

Básicamente, el acuerdo dispone la formación de un nuevo gobierno de unidad nacional en donde se reconoce la influencia política de Hizbollah entregándole 11 asientos en el gabinete, lo que le otorga poder de veto a las decisiones gubernamentales. Otros 16 asientos fueron al gobierno pro-occidental y los últimos tres al nuevo presidente. En Doha, también, se decidió que este cargo sería ocupado por el jefe del Ejército libanés, General Michel Suleiman.

Además, todo uso de armas en conflictos internos fue prohibido y se decidió que todo campamento de la oposición en la ciudad de Beirut seria levantado. Por últimno, se modifico la ley electoral haciendo más pequeños los distritos electorales, lo que indirectamente ayudaría a Hizbollah, según analistas.

El nuevo acuerdo, vemos, presenta a un Hizbollah mucho mejor parado y con mayor influencia que el gobierno pro-occidental y refleja una caída en la influencia de EEUU en la región (que tuvo su punto álgido cuando la invasión a Irak) y el crecimiento de los otros poderes regionales. Más allá de la esperanza en que se mantenga un periodo de estabilidad hasta las elecciones de mayo.

En diez años como cabeza del Ejército libanés, el General Michel Suleiman, logró mantenerse neutral ante cualquier conflicto político, lo que ha entregado un prestigio a la institución que le permite, hoy en día, ser la que le garantice una salida pacifica al conflicto.

Hoy, 25 de mayo, este fue elegido presidente tras ser votado en el parlamento por 118 de los 127 miembros. En su discurso inaugural, llamó a los libaneses a trabajar por una sólida unión.

Las calles de Beirut vivieron una jornada de celebración y esperanza pues tanto el acuerdo como la figura de Suleiman son bien vistos por vastos sectores de la población.

Sin embargo, muchos son los obstáculos que pueden afectar este acuerdo y todavía no queda claro si esto será una “tregua” más que algo definitivo, puesto que todavía quedan por discutir importantes temas que enfrentan a ambos bloques, como la investigación de la muerte del ex-primer ministro Rafik Hariri, en 2005, las relaciones con la vecina Siria, la tenencia de armas de Hizbollah y una economía en crisis tras meses de tensiones políticas.

En la foto: Las celebraciones en el Líbano se multiplicaron tras los últimos sucesos y la elección del General Suleiman como nuevo presidente. Parece haber buena carne en Oriente también...

domingo, 18 de mayo de 2008

Bush in Middle East.


Este fin de semana el presidente de los EEUU, George Bush, realizo una gira por Medio Oriente con el objeto de “relanzar” las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes, luego de la fallida cumbre de Anápolis.

El mandatario desembarco primero en Israel en coincidencia con las celebraciones por el aniversario nº 60 de la creación del estado y las coincidentes manifestaciones palestinas por la “Nakba o “catástrofe”, como llaman ellos a este evento.

La visita se da en medio de investigaciones al primer ministro Israelí, Ehud Olmert, por acusaciones de corrupción. Bush estaría buscando apoyar las conversaciones de paz y llegar a un acuerdo para la creación de un Estado Palestino antes de enero, cuando dejaría la presidencia. El premier israelí dice que estas van por buen camino (¿?) y que ya se han logrado acuerdos en muchas áreas, pero no en todas. Según diversas fuentes, ya han hecho avances en la demarcación de las fronteras de ese nuevo Estado (no especificó cómo) pero que todavía no se han resuelto ni discutido el tema de Jerusalén y el de los refugiados palestinos.

A pesar del deseo de Bush en su plan de lograr esto para fin de año, ambas partes están escépticas y admiten que aun falta un largo camino.

Su discurso en el parlamento israelí fue motivo de polémica debido a la imparcialidad que sugiere. Bush llego justo en el momento en que se celebraba la creación de Israel y dio un discurso en donde se mostró muy unido a Israel, reafirmando esta vieja alianza estratégica y cultural.

Diferentes analistas y oficiales palestinos han manifestado que dada la división política Palestina actual y la debilidad que presenta el ministro israelí, Ehud Olmert, ante las acusaciones de corrupción hacen que este no sea un buen momento para tratar de llegar a un acuerdo en un conflicto tan delicado.

El viaje de Bush continuó en Arabia Saudita, en donde el premier estadounidense se reunió con el rey Abdullah, con el objetivo de lograr que se aumentara la producción de petróleo para detener la explosión del precio de este producto. Sin embargo, el rey saudita rechazo la petición alegando que la culpa del ascenso de precios no se debe a la falta de producción o la escaces en reservas sino a la especulación. Aclaro que ya se había subido la producción recientemente en 300.000 barriles/día y que se estaba haciendo todo lo posible para suplir a la demanda y agregó que aumentar la producción no iba a ayudar a bajar los precios. Ambos mandatarios mostraron su preocupacion por el conflicto en el Líbano y la creciente influencia de Iran en medio oriente.

Seguido a esto Bush viajo hacia Egipto, en donde se reunió con los principales lideres árabes para discutir el plan de paz y la creación de un Estado Palestino, antes de dejar la cartera. En la reunión estuvo presente el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmmoud Abbas; el presidente egipcio, Hosni Mubarak; el rey Abdullah II de Jordania y el ministro de defensa israelí. Con esto el presidente de los EEUU intentó balancear la atención dada a Israel al comienzo del viaje y disipar las dudas sobre su parcialidad y objetividad en el conflicto… que es muy obvia.

En la foto: El presidente de EEUU,George W. Bush, dando un discurso en el parlamento Israelí.